Entradas

Crítica a la clase de Filosofía

  Soy una alumna que cursa la asignatura de Filosofía obligatoria en el primer año de Bachillerato. El año pasado ya la cursé como optativa, y tenía altas expectativas con relación a este año debido a que me gustó el curso pasado. Sin embargo, claramente no es igual, los contenidos y la forma de examinarse cambian bastante. Empezando por el lado malo, que consta de una sola crítica, podría decir que me ha costado un poco adaptarme a la forma del temario de la asignatura. En toda la ESO y en la mayoría de las asignaturas de Bachillerato coger apuntes siempre ha sido algo opcional, porque bastaba con apuntar fechas puntuales y los apuntes te los proporcionaban impresos. Como este año ya no vale con los que te dan los profesores y debes coger tus propios apuntes, se debería hacer hincapié en ello al principio de curso, para que el cambio fuese más progresivo. Es verdad que el temario es más denso y complicado que el año pasado, pero lo he encontrado muy interesante. Parece broma, parece s

¿Existe una felicidad verdadera y una felicidad falsa?

  ¿Qué es la felicidad? ¿Es posible llegar a ella? ¿Quien afirme ser feliz realmente lo será o es simplemente un espejismo de una quimera, algo que todos anhelamos conseguir y que nadie puede lograr? Estas son cuestiones que todos los seres humanos nos planteamos en algún momento de nuestra finita vida. El ejemplo más claro se encuentra en las aulas de los más pequeños, cuando les preguntan qué quieren ser de mayores, y algunos de ellos responden “yo solo quiero ser feliz”. La felicidad no es algo tangible, y por tanto no existe una ciencia exacta para poder medirla. Siguiendo con el ejemplo de los niños, cuando les entregamos algún juguete nuevo, está nevando o incluso al ver a sus personajes favoritos, les preguntamos si son felices y ellos nos responden que sí, porque es verdad, ellos se sienten felices, están experimentando un sentimiento de euforia al realizar una acción que así lo provoca. Pero ¿es esto la auténtica felicidad? Stuart Mill afirmaría que no. Según el, siguiendo el

Fotografía filosófica

Imagen
 

Disertación filosófica: problema de la deshumanización.

En la actualidad, se utiliza con frecuencia el argumento a favor de lo que llamamos “transhumanismo”, ya que se espera que, a través de esta teoría o práctica, se produzca una revolución del mundo y del ser humano en sí mismo. Sin embargo, ¿conocemos realmente los peligros que esto implicaría si se llevase a la práctica, tal y como afirmaría Marx, si se transformase mediante la Praxis?   Ciertamente esto, parece que el ser humano no lo tiene en consideración, pues tenemos una visión a largo plazo de este tipo de teorías, y tendemos a idealizarlas. Sin embargo, entraña un gran peligro, desde mi punto de vista, y es que, si esta teoría defiende que las tecnologías han de utilizarse para crear una especie distinta a la que somos ahora, convirtiéndonos en “híbridos”, ¿qué pasaría con la especie humana “natural”? ¿Dejaríamos de ser humanos, exterminaríamos a la especie humana? Esto es lo que denominamos el problema de la deshumanización, que será mi objeto de disertación.     En pri

¿Tiene sentido preguntarse lo que busca la filosofía?

¿Tiene sentido la filosofía? ¿Tiene sentido preguntarse por el sentido de la filosofía? La filosofía tiene sentido en un contexto humano. Ensanchar el conocimiento es característico de nuestra especie y la filosofía es un medio reflexivo del ser en el mundo. La filosofía es un tipo de explicación racional, surgida en Grecia en el siglo VI a. C., cuya característica fundamental es el paso del mito, una explicación irracional para intentar comprender lo que ocurre en el mundo, al logos, argumentación a través de las palabras. La filosofía a lo largo de la historia se ha preguntado una serie de cuestiones. Para intentar comprenderlas y darles respuesta, se han agrupado en varias ramas. Primero, muchos filósofos se preguntaron qué era la realidad, ya que es un concepto que muchas veces puede parecer abstracto. Además, muchas veces no es comprensible, por lo que se debía intentar explicarla de forma que fuese inteligible. Para ello, hay que remontarse a mucho tiempo atrás, preguntándono

Acerca de la censura en redes sociales...

Hoy en día existe una gran controversia acerca de este tema, el deber de censurar o no ciertos contenidos en internet que no sean aptos para los niños. Por un lado, bien es cierto que hay ciertos temas a los que los niños pequeños no deberían tener acceso, ya sea porque inciten a la violencia o representen ciertos comportamientos inadecuados, y luego los niños, al no tener todavía la capacidad de distinguir la ficción de la realidad, puedan tratar de imitarlos. Esto puede generar consecuencias graves, en las que estos pequeños acaben realizando actos que no deberían poniendo en riesgo su integridad física y la de sus compañeros o amigos. Por ello, hay quien defiende que las publicaciones en internet de contenido "problemático" o no apto para niños, no sólo deberían llevar la señal que indica la edad recomendada, sino algún tipo de "sistema de seguridad" con el fin de cerciorarse de que esa publicación no llega a manos de ningún niño. Por otro lado, hay personas que